Una calle en Huelva para Jesús Hermida
Cumpliendo el acuerdo adoptado en el año 2016 por el Ayuntamiento de Huelva, a petición de la Asociación de la Prensa y el Colegio Profesional de Periodistas en Huelva, en agosto de 2017 queda rotulada una calle en esta capital con el nombre de Jesús Hermida.
En febrero del año anterior, en el acto de entrega de las medallas de Huelva, celebrado en el Palacio de Congresos de la Casa Colón, el alcalde, Gabriel Cruz, entregó a la viuda, Begoña Fernández y a Jaime, uno de los hijos de Jesús Hermida, el título de concesión de la calle, que se hace realidad ubicada en el barrio de la Merced, donde Jesús Hermida vivió sus últimos años antes de marchar a Madrid para iniciar su carrera profesional soñando con ser periodista.
Los rótulos con su nombre son colocados a ambos lados de la calle, el que era tramo final de la calle Aragón, en dirección a la Universidad, la Catedral y la plaza de la Merced, entre el Paseo de Buenos Aires y la llamada Cuesta del Carnicero, muy cerca de la calle Jacobo del Barco, donde el periodista residió durante parte de su infancia y juventud.
Esta es la primera calle que en España se dedica a este maestro de la comunicación, al que la ciudad de Huelva, por iniciativa del propia Ayuntamiento y la Asociación de la Prensa.
Con ello se quiera reconocer la enorme colaboración que Jesús Hermida, fallecido repentinamente el 4 de mayo de 2015, ha prestado a la comunicación, y sobre todo, a la televisión, creando escuela y siendo el maestro de algunas de las mejores figuras que la comunicación tiene en España, por lo que, por merecimientos propios, y en su memoria, también se decide que el Centro de la Comunicación de Huelva lleve su nombre siendo el primer espacio de este tipo que se crea en España para conocer de cerca la realidad y evolución de la comunicación y la obra de este periodista con una instalación activa en la que una exposición permanente con un espacio preferentemente dedicado a Jesús Hermida, se compagina con otras exposiciones temporales y actividades didácticas y divulgativas con las que se pueda entender la evolución de la comunicación y conocer cómo eran los distintos sistemas y procedimientos utilizados para hacer posible la comunicación.