Pasar al contenido principal

Historia

Desde el origen de la humanidad, la comunicación ha sido fundamental para el funcionamiento de las sociedades humanas. El intercambio de mensajes mediante la transferencia de símbolos ha hecho posible que vayamos evolucionando en un proceso continuo de mejora de los propios sistemas de comunicación.

En el momento actual, las nuevas tecnologías han dado una nueva dimensión al propio concepto de comunicación, abriendo posibilidades inimaginables hace muy pocos años, e incluso poniendo en cuestión los que se consideraban sistemas tradicionales de funcionamiento de los medios de comunicación.

La comunicación, en su más amplio concepto, basada en el intercambio de mensajes entre los individuos más allá de la información periodística, es el motivo de este Museo, que sería el primero de este tipo en España y uno de los pocos que hay en el mundo dedicados a esta materia, ya que en Europa solo consta la existencia de Museos de la Comunicación en las ciudades de Berna (Suiza) y Francfurt (Alemania).

La propuesta de crear el Museo de la Comunicación JESÚS HERMIDA, de Huelva se justifica por varios hechos que la avalan. Es evidente que no hubo mayor acontecimiento para la comunicación, que la aventura con la que desde el puerto de Palos, Cristóbal Colón inició la aventura que dio lugar al descubrimiento de América, propiciando la comunicación entre los pueblos y el intercambio de información sobre culturas distintas, a un nivel nunca logrado antes ni después del hecho.

Huelva ha sido históricamente un lugar excepcional de intercambio de culturas que, durante siglos han dejado su impronta y herencia cultural en el carácter de sus propios habitantes, recogiendo la influencia de culturas  Tartesica, turdetana, fenicia, romana, visigoda, árabe, cristiana,…

En esta provincia nació Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura, autor de “Platero y yo”, el libro más leído y traducido al mayor número de idiomas, después del Quijote. Respecto a la información y los medios de comunicación, Huelva tiene un protagonismo en su historia del que muchos no son conscientes. En su capital se creó en 1937 Radio Huelva la primera emisora pública con estudios de España, que dio lugar, junto a la de Salamanca a la creación de la red de emisoras de Radio Nacional de España.

Desde que se tiene memoria documental, en Huelva se han publicado más de 700 periódicos y revistas, llegando a convivir simultáneamente en sus quioscos hasta siete cabeceras distintas. La primera publicación de la que se tiene constancia es La Gazeta de Ayamonte (1810) y de Isla Cristina es el periódico La Higuerita, una de las tres publicaciones más antiguas de Andalucía, que ahora cumple cien años y sigue editándose.

De esta tierra son nombres muy ilustres del periodismo y de la comunicación, entre los que destacan Jesús Hermida; Victor Márquez Reviriego; Jesús Quintero, de San Juan del Puerto; Modesto Sánchez Ortiz, periodista de Aljaraque que fue director del diario catalán La Vanguardia y tío abuelo de Fernando Sánchez Dragó; Maria Luisa Muñoz de Vargas, una de las primeras mujeres periodista de España, esposa de Rogelio Buendía; la familia Muñoz de Vargas, propietaria del periódico La Provincia, con escritores, poetas y autores teatrales de gran reconocimiento en su época; Jesús González Green y otros muchos.

Precisamente, ha sido Jesús Hermida uno de los principales animadores de este proyecto en el que él se mostró dispuesto a colaborar con entusiasmo, pero que su repentina muerte, el 4 de mayo de 2015, dejó en el aire. Sin embargo, ello no impide que ahora, más que nunca, desde Huelva se quiera reconocer la enorme colaboración que él ha prestado a la comunicación, y sobre todo, a la televisión, creando escuela y siendo el maestro de algunas de las mejores figuras que la comunicación tiene en España, y es por lo que, por merecimientos propios, y en su memoria, se ha decidido que el Centro de la Comunicación de Huelva lleve el nombre de JESÚS HERMIDA.

Y si entendemos la comunicación en un sentido más amplio, la nómina de escritores, poetas, pintores, escultores, pensadores e investigadores de Huelva es más que importante.

La idea del Centro de la Comunicación es una propuesta de Rafael José Terán que acogen como suya la Asociación de la Prensa y el Colegio Profesional de Periodistas de Huelva, con la intención de ofrecer su instalación a la ciudad de Huelva en un edificio público que permita el acceso de la mayor cantidad de visitantes posible, y que haga de él una referencia internacional para quienes deseen conocer de cerca la realidad y evolución de la comunicación. En ello se ha estado trabajando desde hace varios años, elaborándose un primer proyecto en septiembre de 2013.

El objetivo es involucrar en el proyecto a la mayor parte de instituciones públicas y privadas posible, que lleguen a un acuerdo sobre su forma de gestión, contando de salida, con el patrimonio documental y material que en estos últimos años ya se ha ido recopilando con aportaciones, donaciones y cesiones de diversas entidades y particulares con destino al Centro. Algunas instituciones públicas y privadas, así como profesionales de primer nivel en la comunicación en España, entre ellas, Radio Nacional de España y Televisión Española, así como y la propia familia de Jesús Hermida, ya han hecho realidad su apoyo y oferta de colaboración para su dotación y actividades.

EL MUSEO

La propuesta del Centro consiste en hacer de él una instalación activa en la que una exposición permanente en la que con espacio exclusivamente dedicado a Jesús Hermida, se compagina con otras exposiciones temporales y actividades didácticas y divulgativas con las que se pueda entender la evolución de la comunicación y conocer cómo eran los distintos sistemas y procedimientos utilizados para hacer posible la comunicación.

Para ello, se cuenta con material que ha sido cedido a la Asociación de la Prensa por diversos particulares y entidades como Radio Televisión Española y Atresmedia, que permiten no solo exponer objetos y documentos que den fe tanto de la evolución que ha tenido el mundo de la comunicación, como del protagonismo que en ello ha tenido Huelva. Entre ellos, algunos elementos del primer equipo emisor y estudios de Radio Nacional en Huelva.

En sus salas están estos objetos y documentos, así como otros muchos cedidos por algunos de los nombres que han hecho historia en la comunicación y el periodismo, teniendo especial protagonismo Jesús Hermida, que desde el principio apoyó la idea del Centro y su espacio museístico y en quien se sintetizan muchos de los elementos que han llevado a la evolución que la comunicación humana está teniendo con las nuevas tecnologías. El video con su voz narrando la llegada del hombre a la Luna, junto con objetos personales suyos y elementos relacionados con la llegada del hombre a la Luna.

En Museo alberga también una biblioteca sobre temas de comunicación y un archivo sonoro y documental que está a disposición de investigadores y docentes, dispuesto para ayudar en actividades formativas y divulgativas.

Cuenta con un taller didáctico, en el que escolares de la provincia pueden manejar algunos de los equipos con los que, antes de las nuevas tecnologías e internet, se emitía desde las emisoras de radio y televisión, se diseñaban las páginas de un periódico, o se encuadernaban o imprimían los libros.

También tiene una sala de usos múltiples para exposiciones, conferencias y actividades, para la que algunos coleccionistas particulares de objetos relacionados con la comunicación los han cedido para exposiciones temporales y temáticas en el Centro con la colaboración de otras entidades para organizar actividades conjuntas que permiten poner en valor su valioso patrimonio documental sobre la comunicación y la información.

Con el Centro de la Comunicación Jesús Hermida se da a Huelva el protagonismo que se merece por derecho propio con un espacio museístico y cultural único en España.

Recent Posts