Pasar al contenido principal

Jesús Quintero

Jesús Quintero nació en la Caseta de la Luz de San Juan del Puerto en agosto de 1940, siendo el pequeño de los tres hijos del electricista local y su esposa.

Comenzó sus andaduras profesionales en Huelva, donde quiso desarrollar su vocación de actor mientras se formaba.

Aún en la veintena, en una actuación en el Lope de Vega de Sevilla, un conocido hombre de la radio elogió su voz y le recomendó introducirse en el medio.

Atraído por la idea, empezó a colaborar en Radio Popular en Huelva y en el Centro Emisor del Sur de Radio Nacional en Sevilla, donde descubrió su pasión por el periodismo, la comunicación y la radio.

Después empezó con los “Diarios Hablados”, también en Radio Nacional, y se mudó a Madrid.

Su resistencia a limitar su creatividad a los Diarios Hablados le valió varias sanciones en su expediente, pero finalmente consiguió impulsar cabeceras de gran éxito de RNE como “Música de los cinco continentes”, “Circulo internacional” o “Estudio 15/18”, que fue el primer gran magazine de la radio española, con el que se inició la fórmula de los bloques de la que aún bebe la radio actual. A éste siguió “Ciudades” y “El hombre de la roulotte” donde recorría ciudades y pueblos encontrándose con gente de toda clase y condición.

Más tarde quiso volver a Andalucía con programas como “Tres a las Tres” y “Andalucía viva” emitiendo desde Sevilla, donde se asentó.

En el horizonte se divisaba ya una colina recortada sobre el cielo estrellado de la madrugada, donde nacería su sobrenombre y uno de los mayores éxitos de su carrera: “El loco de la colina”, en 1980. Radio Nacional le había encargado un programa para la noche que debía llamarse “Para mayores sin reparos”, nombre al que accedió con resistencia hasta que una madrugada en antena, mientras hablaba sobre la conocida canción de los Beatles, dijo; “Me siento como un loco en una colina”. Los oyentes reaccionaron inmediatamente y a partir de entonces, nadie pudo evitar que el programa se llamase así.

En 1982 el programa pasó a la parrilla de la SER, donde se mantuvo hasta 1986, con reemisiones en cadenas de Argentina y Uruguay. “El loco de la colina” supuso para muchos la mayor revolución de contenidos de la Radio Española, un estilo intimista que ha creado escuela, introduciendo el silencio como parte del lenguaje radiofónico en el género de la entrevista.

Tras este hito, dio el salto a la televisión con su primer programa en el medio, “El Perro Verde”, el cual obtuvo el Premio Ondas y mucha repercusión en España Argentina, país en el que rodó una de sus temporadas. También desde Sevilla creó Radio América, una emisora de radio cuya máxima apuesta era la calidad técnica y de contenidos, un proyecto ambicioso que terminó posponiendo por un nuevo proyecto televisivo, que bautizó como “Qué sabe nadie”, Ondas Internacional y premio Rey de España de Periodismo.

A este programa le siguió, en 1991, “Trece noches”, un espacio desnudo sin más decorado que la luz magistralmente manipulada por Teo Escamilla y dos hombres frente a frente: Jesús Quintero conduciendo la conversación y el gran Antonio Gala, desgranando trece temas de ahora y de siempre: el arte, el dinero, el amor, la religión, la televisión.

Un año después estrena “La boca del lobo”, en Antena 3, una inmersión en la condición humana. Tras un breve descanso, volvió a la radio con “El lobo estepario”, su último programa en el medio.

En 1996 regresó a la televisión con un programa, otra vez, revolucionario: “Cuerda de Presos”, en el que durante tres meses recorrió mas de 30 cárceles y entrevistó a más de 100 reclusos, para conocer de primera mano su crimen y su castigo. Fue elegido el mejor programa del año en Uruguay y premio a la originalidad periodística del Club Internacional de Periodistas.

Luego le siguió el “Vagamundo” programa de autor, con personalidad y estilo propio, atento a las corrientes vivas de pensamiento, a la cultura, al arte, abierto a la calle y a la gente que tiene cosas que contar, en la búsqueda de nuevos caminos de comunicación. A continuación, vinieron “Ratones Coloraos”, en Canal Sur, con grandes éxitos de audiencia, “El Loco de la Colina” en Televisión Española, “La Noche de Quintero”, “El Gatopardo”, “La Noche del Loco” y “El Sol, la sal y el son”, un programa dedicado al flamenco que produjo y rodó en el Teatro Quintero, el teatro, plató y escuela que fundó en el año 2008 en el centro de Sevilla.

Sus últimos programas fueron “Un Loco en América”, desde Miami para toda Latinoamérica y “Memorias del Loco”, una miniserie para Canal Sur.

Durante toda su trayectoria profesional imprimió un estilo inconfundible en sus entrevistas, en las que prestaba una atención exquisita a la música, a la calidad técnica del sonido y de la iluminación, a la estética intimista y, sobre todo, al contenido de las conversaciones, propiciando mediante una selección muy cuidadosa de preguntas y silencios, que el entrevistado se sintiese cómodo y escuchado.

Entrevistó a presidentes de Gobierno y a milicianos prófugos, a mendigos y a divas; a filósofos, médicos y científicos; escritores y artistas, personajes televisivos y futbolistas. A adictos y a verdugos y a sus víctimas. Su archivo audiovisual se nutre de más de 10.000 horas de radio y televisión que constituyen un valioso testimonio de nuestra historia y de sus protagonistas.

Su compromiso con el arte, la cultura y el pueblo de Andalucía le valieron también numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que destaca la Medalla de Andalucía en el 1987, o el Premio Andaluz del Año en el 2000.

Recent Posts